 |
Valle de Haukadalur. Islandia |
Yo no cronometré a
Strokkur, fue el hombre que tenía a mi derecha quien lo hizo, quizás para comprobar si los datos que daba la Lonely Planet (llevaba la guía en el bolsillo de su mochila) eran exactos. Así es que no puedo deciros de forma fiable si el géiser tardó cinco, ocho o quizás diez minutos en entrar en erupción. Sólo os puedo hablar de la expectación de los que estábamos allí reunidos en torno a la charca mirando embelesados las burbujas y del grito de exclamación que salió de nuestras gargantas cuando de repente una columna de agua caliente y vapor procedente del fondo de la tierra se elevó más de diez metros sobre nosotros. Las cámaras entraron en un frenesí de fotos hasta que el agua volvió a reposar de nuevo en la charca burbujeando el próximo lanzamiento.
 |
Géiser Strokkur. Islandia |
 |
Géiser Strokkur. Islandia |
 |
Géiser Strokkur. Islandia |
Estábamos en el Valle Haukadalur, el valle de los géiseres en
Islandia, en julio de 2010, meses después de la entrada en erupción del
volcán Eyjafjallajökull que obligó a suspender el tráfico aéreo en Europa durante unos días debido a la cantidad de ceniza que arrojó a la atmósfera. En este valle se encuentra, entre otros, el famoso
Geysir, aunque inactivo actualmente, fue el que brindó el nombre genérico a este tipo de fuentes termales.
 |
Geysir. Islandia |
Y es que en Islandia, isla surgida del océano, a caballo entre la placa tectónica euroasiática y la americana, la vitalidad de nuestro planeta se desborda en géiseres, en fumarolas de azufre, en erupciones volcánicas, en cascadas como la de Gullfoss y en llanuras desgarradas por fallas.
 |
Cascada Gullfoss. Islandia |
 |
Falla en el Valle de Thingvellir. Islandia |
Y si la fuerza telúrica de la tierra se manifiesta de forma abrumadora, la magia del cielo se exhibe a través de las auroras boreales en los meses de otoño, época ideal para visitar de nuevo la isla. ¿Estáis de acuerdo conmigo?
1 comentarios:
Naturaleza en estado puro, me encanta!
Publicar un comentario